¡Así Es Como Desafiamos Al Dios Reloj!
- markthemysticactiv
- May 18
- 8 min read

"¡ANHELO LA COMUNIDAD LOCAL,
PERO NO TENGO TIEMPO PARA AYUDAR A CREARLA!"
SI ESTAMOS AGOTAD@S, ¿CÓMO PODEMOS CO-CREAR LO NUEVO?
Escucho a tanta gente decir que "no tengo tiempo", que se sienten apresurad@s, presionad@s - y agotad@s.
También escucho a muchísima gente decir que anhelan la comunidad: una comunidad local profunda, conectada y ecológica.
Pero, claro, si tod@s están ocupad@s, ocupad@s, ocupad@s - trabajando, pagando las cuentas, de compras, haciendo las tareas del hogar, cuidando a l@s niñ@s - entonces nadie tiene tiempo para visualizar, planificar y co-crear la comunidad local significativa.
Así que la pregunta que quiero plantear es "¿cómo podemos apoyarnos mutuamente para recuperar nuestro tiempo?"
Porque entonces, cuando sintamos que tenemos tiempo de sobra, y ya no nos sintamos abrumad@s ni agotad@s (¡y ya no sintamos que cada hogar tiene que hacerlo todo solo!), entonces - cuando nos sintamos más relajad@s y nos sintamos apoyad@s – entonces tendremos el espacio para co-crear las comunidades que soñamos.
¡EL CRECIMIENTO PERSONAL Y LA TERAPIA NO SON SUFICIENTES!
La gente dice “cámbiate tú mism@, y el mundo que te rodea cambiará”. Estoy de acuerdo. Pero no si esa afirmación se usa para justificar la inacción. En otras palabras - sí, a medida que cambiamos, el mundo cambia - pero participamos en ese cambio con nuestra acción. ¡Y no podemos actuar si no tenemos tiempo!
Por ejemplo. A medida que cambiamos, descubrimos que ahora valoramos los muebles hechos a mano por encima de los muebles de fábrica producidos en masa. Queremos aprender carpintería. Pero no podemos - porque de lunes a viernes trabajamos de nueve a cinco, y los fines de semana estamos ocupados con el bricolaje - ¡así que no tenemos tiempo!
O, a medida que cambiamos, empezamos a ver que la escuela tiene poco que ver con ayudar a nuestr@s hij@s a desarrollarse como ell@s mism@s, y mucho con entrenarl@s para que se conviertan en unidades funcionales en una sociedad que se ve a sí misma como una máquina. Por eso, queremos sacarl@s de la escuela y buscar alternativas. Pero no podemos, porque tenemos que ir a trabajar para poder ir de compras, pagar el impuesto de circulación, el seguro del coche, el seguro de la casa, el contrato del móvil, las facturas de gas, luz y agua... De hecho, necesitamos la escuela como un servicio de niñera para ser libres de ganar el dinero que necesitamos para tener un techo y vivir legalmente en la sociedad.
Por supuesto que necesitamos un cambio interior y personal. La forma en que nos relacionamos entre nosotr@s, y con el mundo en el que nos encontramos, es primordial. Si nos relacionamos inconscientemente, ¿cómo podemos esperar co-crear comunidades conscientes (aunque tengamos mucho tiempo)? Los talleres, las sesiones de terapia, la meditación y las ceremonias son importantes. Por supuesto que lo son. Debemos desarrollar la capacidad de permanecer presentes y no dejarnos “ser poseíd@s” por nuestras heridas y condicionamientos heredados.
Pero si solo cultivamos nuestra consciencia - y no actuamos para co-crear comunidades alternativas, solidarias y conscientes - seguiremos controlad@s por la cultura dominante mecánica. Y no tendremos el tiempo ni el espacio para co-crear lo nuevo. Desde que nos despertamos hasta que nos acostamos - el proceso de nuestras vidas estará dictado por factores sociales y económicos determinados por, e impuestos por, la cultura artificial, superficial, dominante. Puede que seamos más conscientes - más relajad@s, tranquil@s y satisfech@s - a medida que avanzamos por los canales dictados y controlados por La Máquina - pero seguiremos bajo su dictadura y control.
LA INDUSTRIA DE LA CONSCIENCIA
De hecho, La Máquina fomenta este "hacerse más consciente". Después de todo, no supone ningún desafío para su infraestructura. Y así, con su habitual brillantez empresarial, ¡lo ha convertido en otra industria! Ha inventado La Industria de la Conciencia - proporcionando a los consumidores opciones de estilo de vida conscientes - no solo mejoras de la consciencia (crecimiento personal, terapia, etc.), sino también entretenimiento consciente, vacaciones conscientes, ropa y alimentación conscientes, etc. Porque: ¡mejor tener unidades funcionales relajadas, tranquilas y satisfechas que estresadas, agitadas y discutidoras!
Seguir las reglas cada vez más complejas de La Máquina nos deja tens@s, estresad@s, abrumad@s y agotad@s. Así, al igual que reparamos un coche, se nos invita a seleccionar un producto o servicio del catálogo de opciones de reparación de la Industria de la Conciencia - y pronto volvemos a estar en pie - de vuelta en la oficina el lunes por la mañana - los músculos masajeados, la piel rejuvenecida, la mente despreocupada - despiert@s de nuevo al milagro de la existencia. Y al instante - ¡el ciclo comienza de nuevo!
No pretendo juzgar. ¡Tod@s necesitamos una pequeña "reparación" de vez en cuando! Y quizás algun@s necesitemos más que otr@s. ¿Y quién soy yo para juzgar el estilo de vida de l@s demás? Lo que quiero decir es que si queremos romper este ciclo de estrés/desestrés, y co-crear alternativas a La Máquina implacable e impersonal - necesitamos reunirnos, debatir, planificar y poner en marcha nuevos procesos locales - y todo esto lleva tiempo. Así que nuestra primera necesidad es recuperar nuestro tiempo...
TÚ ME APOYAS, YO TE APOYO: PACTOS DE TIEMPO
Pongámonos práctic@s... Si has leído hasta aquí, probablemente estás de acuerdo con mi análisis, y no solo en principio con que necesitamos recuperar nuestro tiempo - ¡sino que quieres recuperar el tuyo! Así que la pregunta es cómo...
Quiero sugerir hacer un Pacto de Tiempo con otra persona (o quizás con varias más) que comparta tu opinión - pareja, amig@s o familiares que también quieran recuperar su tiempo. Y con "Pacto de Tiempo" me refiero a un acuerdo para ayudaros mutuamente a reconocer vuestro uso actual del tiempo - y a realizar cambios específicos que os alivien a amb@s/tod@s de la presión de la vida moderna y estresante - cambios que os permitan más tiempo libre, más espacio para la relajación y la contemplación - y que os den una sensación de solidaridad y apoyo mutuo.
No voy a hablar aquí de co-crear comunidades locales y conscientes. Si eso es lo que realmente quieres ayudar a crear - entonces usarás parte de tu tiempo nuevo, recuperado para ello. Solo quiero hablar de la recuperación. ¿Qué podría ser más valioso que nuestro tiempo? ¡Nuestro tiempo es nuestra vida! Es los años, las semanas, las horas y los minutos de nuestras vidas. Y querid@ lector@ y amig@ - ya tengo setenta años - y mi experiencia, como la de tant@s otr@s, es que pasa asombrosamente rápido - ¡y que una vez que se haya ido, no se puede reclamar! Entonces, ¿qué podría ser más importante que elegir cómo usamos nuestro tiempo?
EL SACRIFICIO DE LA COMODIDAD Y LA INDEPENDENCIA
Sin embargo, antes de analizar los detalles de los Pactos de Tiempo, debemos ser conscientes de que - ¡habrá consecuencias! Si queremos recuperar nuestro tiempo, tendremos que hacer algunos sacrificios...
Los principios rectores de un Pacto de Tiempo son (1) simplificar y (2) compartir. A cada persona se le pregunta "¿cómo puedes recuperar tu tiempo (1) simplificando y (2) compartiendo?" Por lo tanto, debemos ser conscientes de lo que implica la simplificación y el compartir - y asegurarnos de que sea lo que elijamos.
Simplificar significa desprenderse y soltar todo lo que consideramos excesivo - lo cual es una evaluación muy personal. Pero la dirección general está clara. Nuestras necesidades básicas son, en última instancia, muy simples. Son:
Existenciales: el significado (creencias, propósito, etc.)
Emocionales: la conexión (amor, compañía, sexo, etc.)
Físicas: la supervivencia (comida/agua, calor/ropa/refugio, etc.)
Algunas personas serán más austeras, otras más sensuales - pero la dirección está clara... Nos hemos vendido a La Máquina a cambio de comodidad y seguridad (aparente). Y si queremos recuperar nuestro tiempo tendremos que romper ese acuerdo - y renunciar a la comodidad, la conveniencia, la moda, el lujo - al menos hasta cierto punto. ¿Es eso lo que elegimos?
En segundo lugar, está el principio de compartir. En casi todo el mundo La Máquina prospera gracias al individualismo. En cada bloque de apartamentos cada apartamento debe tener su propia lavadora - la mayoría de las cuales no se usan la mayor parte del tiempo. Cada hogar debe tener su propio coche, o coches - la mayoría de los cuales están aparcados la mayor parte del tiempo. Y, por supuesto, cada persona debe tener su propio portátil y teléfono móvil...
¿Cuánto tiempo podríamos ahorrar si no trabajáramos tod@s para tod@s tener todo propio? ¿Cuánto tiempo recuperaríamos si compartiéramos lavadoras y coches, por ejemplo? ¿Y si compartiéramos la compra (y nos turnáramos para ir de compras)? ¿Y si las familias se turnaran para cocinar (y cada familia sólo tuviera que cocinar una o dos veces por semana)? ¿Y si nos turnáramos para cuidar de l@s hij@s de las demás familias?
Obviamente, hay enormes cantidades de tiempo que recuperar compartiendo. Pero así como la simplificación implica cierto sacrificio de nuestras comodidades, compartir implica cierto sacrificio de nuestra independencia. Compartir significa cooperar, hacer acuerdos y estar presentes el/la un@ para el/la otr@ - significa no poder hacer lo que queramos, cuando queramos. Significa cambiar la independencia por la inter-dependencia. Así que, de nuevo, debemos tener claro que si queremos recuperar nuestro tiempo - tendremos que hacer sacrificios. Es fácil decir "¡me encantaría trabajar para establecer la comunidad local, pero no tengo tiempo!” Pero ¿estamos dispuest@s a hacer los sacrificios necesarios para tener tiempo?
Y a un nivel más profundo: ¿de verdad queremos tener tiempo - bajar el ritmo – y estar presentes, sentir la incertidumbre de estar viv@s, y sentir todos los altibajos de nuestras emociones? Es fácil decir "¡oh, si tan solo tuviera tiempo!". ¡Pero quizás nos gusta no tener tiempo! Quizás nos gusta estar demasiado ocupad@s para detenernos, vivir el momento, enfrentarnos a nosotr@s mism@s, y sentir el vacío que pueda haber, o el dolor.
Estas son consideraciones muy importantes que deben tenerse en cuenta antes de acordar un Pacto de Tiempo. Porque un Pacto de Tiempo no solo cambiará la estructura de nuestras vidas, sino también su calidad.
LA ESTRUCTURA DE UN PACTO DE TIEMPO
Así es como funciona un Pacto de Tiempo...
Hacemos un pacto para apoyarnos mutuamente a la hora de recuperar nuestro tiempo. Puede ser un pacto entre dos personas, o entre un grupo pequeño.
Acordamos un plazo para el pacto. Comenzamos, por ejemplo, con tres meses. Y acordamos que al final de estos tres meses finalizaremos, renovaremos o ajustaremos nuestro pacto.
Acordamos reunirnos y hablar una vez a la semana - ya sea onlíne, o en persona.
Cuando cada persona habla, aborda la pregunta "¿cómo puedo recuperar mi tiempo (a) simplificando, y (b) compartiendo?” Toman decisiones y compromisos específicos, y establecen plazos para su cumplimiento. Si se trata de compromisos a largo plazo (como mudarse, por ejemplo, o aprender una nueva habilidad), establecen “indicadores” para evaluar su progreso.
El pacto consiste en ser consecuentes con nuestros propios compromisos - y en recordar con gentileza pero firmeza a los demás sus compromisos.
Esta estructura no tiene nada de innovador. Pero al analizar en detalle nuestro uso real del tiempo, y nuestros gastos reales, y al seguir los principios de "simplificar" y "compartir", al hablar con regularidad, y al dejarnos llevar por el propio pacto - nuestra vida cotidiana se transformará.
Y sí - no solo descubriremos que ahora tenemos tiempo para co-crear la comunidad local profunda e íntima - sino que (sobre todo si el pacto fue entre un pequeño grupo de amig@s) ¡nos daremos cuenta de que ya nos hemos convertido en la semilla de una pequeña comunidad!
*
Mark Josephs,
"Mark el Activista Místico",
Aragón, España,
Primavera 2025
Mark guía el Proyecto Tribus Conscientes.
Sus artículos, relatos y poemas intentan transmitir
no sólo el concepto de Las Tribus Conscientes,
sino el sentimiento que hay detrás.
TRIBUS CONSCIENTES
Semillas de Nuevas Comunidades Locales
Comments