¡Vale! Sólo Tienes Tu Propia Realidad, Pero ¿CÓMO TE RELACIONAS CON ELLA?
- markthemysticactiv
- Aug 23
- 14 min read

Presentando ´Las Tres Posturas´
Escúchalo aquí...
O léelo... Recorriendo El Camino De La Honestidad Radical
He escrito extensamente sobre ´La Honestidad Radical´ (o ´Subjetividad Radical´) - mi creencia de que "lo único que conocemos es nuestra propia realidad - nuestro propio experimentar único del momento en-evolución-constante" - y sobre La Honestidad Radical como camino: el desafío (una vez aceptado el principio) de vivir en conexión-sentida con nuestro experimentar único - y sobre cómo vivir de esta manera puede llevarnos a una relación exquisita con el Gran Misterio de la Existencia.
Sin embargo, EMO (En Mi Opinión), el Camino de la Honestidad Radical no es una calle perfectamente llana, recta, asfaltada - tiene sus altibajos - de hecho, a veces puede ser un viaje bastante intenso. Incluso en un día tranquilo puede haber momentos en los que nos sentimos cautivad@s por nuestro experimentar, momentos en los que nos resistimos, momentos de profunda presencia, y momentos en que estamos cansad@s, y nos alejamos, o nos desconectamos.
Así que en este artículo quiero hablar sobre las diferentes maneras en que nos relacionamos con nuestras propias realidades únicas. Y voy a dividir estas diferentes maneras de relacionarnos con nuestro experimentar en tres categorías diferentes, amplias, básicas.
No hay juicio moral aquí. No sugiero maneras ´mejores/correctas´ o ´peores/incorrectas´ de relacionarnos con nuestras realidades. Este no es un artículo de ´cómo se hace´. Y, sin embargo, hay una paradoja... Tal como a veces la gente responde a la idea de que "todo es perfecto, todo es como tiene que ser, todo es de la única manera que podría ser" con comentarios como "¡sí, y mi deseo de cambiar las cosas también forma parte de esa perfección!", o, más personalmente "¡sí, soy perfect@ tal como soy - y sin embargo, también estoy dedicad@ a mi propia evolución!" - de igual manera, aunque defender una ´manera correcta´ de relacionarnos con nuestro experimentar sería, EMO, exagerado y presuntuoso - sin embargo, simultánea y paradójicamente, siento que sí que existen maneras más y menos conscientes y compasivas de relacionarnos con nuestras realidades. Hablaremos más sobre esto en un momento.
Pero lo más importante es que veo esta categorización en tres posibles maneras de relacionarnos con nuestras realidades como una herramienta conceptual - una lente analítica que podemos usar en nuestra introspección. Y quiero compartirla porque creo que puede ayudarnos a reconocer cómo nos estamos relacionando con nuestra realidad en cualquier momento dado (y cómo solemos relacionarnos con diferentes aspectos de ella, en general) - y, por lo tanto, dotarnos de una conciencia más precisa - y, por consiguiente, de más elección y, por consiguiente, de mayor soberanía y libertad.
Tres Posturas Energéticas
Más exactamente que tres formas básicas de relacionarnos con nuestro experimentar, diría que hay tres posturas energéticas básicas - que son que podemos estar (1) inclinad@s hacia delante, (2) inclinad@s hacia atrás, o (3) erguid@s.
¿A qué me refiero con ´inclinad@s hacia delante´? Me refiero a esos momentos en que nos absorbemos tanto en una situación (ya sea placentera o dolorosa) que perdemos el contacto con nosotr@s mism@s - quedándonos fascinad@s, casi hipnotizad@s por la situación - hasta el punto de que casi podríamos decir que ´nos convertimos en víctimas´ de la situación. En este sentido, incluso si nos encontramos en un estado de ánimo dominante y controlador - sintiéndonos ´en control´ - si nuestra atención está completamente captada por la situación que sentimos que controlamos, seguimos siendo, por lo tanto, su ´víctima´.
Con ´inclinad@s hacia atrás´ me refiero a aquellos momentos en que nos resistimos a nuestro experimentar - cuando lo negamos, lo invalidamos, o intentamos reprimirlo o trascenderlo - cuando, de una forma u otra, buscamos evitarlo o escapar de él. Y en cierto sentido - aunque ahora nos encontramos en la postura energética opuesta a la de estar ´inclinad@s hacia delante´- y aunque, en cierto modo, ya no estamos perdid@s en la situación, sino más bien ´perdid@s dentro de nosotr@s mism@s´ (y fuera-de-relación con la situación) - dado que toda nuestra forma de ser está en-reacción, y por lo tanto siendo-controlada-por la situación, podríamos decir que seguimos siendo ´víctimas´ de ella.
La tercera postura energética posible, según mi visión, es estar ´erguid@s´ - ni inestables por estar ´inclinad@s hacia delante´, ni inestables por estar ´inclinad@s hacia atrás´ - sino estables, en equilibrio. Ni controlad@s ´positivamente´ ni ´negativamente´ por la situación (ni absort@s ni rechazantes), sino firmes - presentes-a lo que sentimos en nuestro cuerpo, corazón y energía. Enraizad@s, arraigad@s, presentes, conectad@s. Ni ausentes a nosotr@s mism@s, ni perdid@s dentro de nosotr@s mism@s - sino en profunda relación con la situación - sin ser empujad@s, arrastrad@s ni zarandead@s por ella.
Y no me refiero a este ´estado erguido´ de manera literal, vertical. En mi sentido, podemos estar ´erguid@s´ tumbad@s en el césped del parque: ni ´inclinad@s hacia delante´ (absort@s, por ejemplo, en la preocupación de cómo nos percibirán los transeúntes, o interminablemente agitad@s por las moscas del verano), ni ´inclinad@s hacia atrás´ (contando los minutos para volver a la oficina, por ejemplo, o juzgando la experiencia como una pérdida de tiempo). ¡Podemos estar ´horizontalmente erguid@s´! Sintiendo la hierba, sintiendo la solidez del suelo, sintiendo a la gente, sintiendo la atmósfera del parque, sintiendo el día - sin empujones ni tirones, simplemente sintiéndolo todo - el flujo siempre-cambiante, nunca-repetido de nuestro experimentar...
De Vuelta A La Paradoja
¿Debería entonces nuestro objetivo ser el estado erguido? Mi respuesta es “¡pues, sí y no!” ¡De vuelta a la paradoja! Por un lado ¡nunca abogaría por una gran búsqueda para alcanzar una perfección eternamente-erguida! EMO, la búsqueda de alcanzar algún día la presencia es obviamente contradictoria. Como lo es buscar cambiarnos para encontrar la auto-aceptación. Así que no tengamos búsqueda. O podríamos decir que si tenemos que tener una búsqueda - que sea no tener búsqueda - simplemente ser conscientes de cómo nos estamos relacionando con nuestra realidad - sea lo que sea lo que sintamos en esa realidad
Sin embargo, por otro lado, EMO, ´simplemente ser conscientes´ conduce al estado erguido. Porque en cuanto nos damos cuenta de que estamos ´inclinad@s hacia delante´ (perdid@s en el placer o el dolor de una situación) - ya no estamos tan perdid@s en ella. O en cuanto nos damos cuenta de que estamos ´inclinad@s hacia atrás´ y llen@s de miedo (por ejemplo), ya hemos empezado a sentir nuestro miedo, y no estamos tan ´inclinad@s hacia atrás´.
Quizás podríamos decir que estamos dedicad@s al estado erguido, pero que no lo estamos persiguiendo - que el Camino de la Honestidad Radical (profundizando en la presencia-a nuestro experimentar único) no se centra en un objetivo final. Que no hay búsqueda de una postura energética perfectamente equilibrada. Que no existe el “estoy inclinad@ hacia atrás/delante” (malo), ni el “debería estar erguid@” (bueno) - no hay auto-juicio, solo auto-observación, reconocimiento, auto-aceptación y auto-amor. Sin embargo - también damos la bienvenida al surgimiento natural, con los años, como por gracia, del ´estado erguido´ - la capacidad de ser-penetrad@s-por nuestro experimentar sin convertirnos en su víctima.
O como Rumi podría haber definido el ´estado erguido´ - encontrarnos “en los brazos del Amado” - desprendid@s del mundo, pero no distantes de él - conmovid@s por el mundo, pero no abrumad@s por él - abrazad@s por la dulzura del Abrazo Divino.
Podríamos decir que Las Tres Posturas son una herramienta - ¡no un arma! Que deben usarse con gran sensibilidad. Después de todo, ¿cómo podemos juzgar si nosotr@s mism@s, u otr@s, estamos excesivamente ´inclinad@s hacia delante´, o excesivamente ´inclinad@s hacia atrás´? Tomemos el ejemplo caricaturesco del ´científico genio loco´ que descuida su cuerpo, sus relaciones, e incluso su entorno - por estar tan absorto en su investigación. ¿Está extremadamente ´inclinado hacia delante´? Sí. ¿Está completamente poseído por su realidad - y completamente desequilibrado? Sí. ¿Ha perdido toda auto-conciencia? Sí. ¿Podríamos decir (como dije en los párrafos iniciales) que, por lo tanto, es ´víctima´ de la situación externa? Sí. Y, sin embargo, quizás, si se comportara de otra manera, su proceso creativo no fluiría - y no haría su descubrimiento revolucionario. ¿Cómo podemos juzgar?
De igual manera, alguien podría estar extremadamente ´inclinad@ hacia atrás´ porque está de luto, sumid@ en un profundo dolor. Quizás asiste a cenas y la gente comenta que está "a kilómetros de distancia", "en su propia burbuja". Quizás el/ella también descuida su cuerpo, su hogar - ¡y la gente juzga su limpieza e higiene! Quizás esto continúe durante meses, años - y sus amig@s se alejen. Pero ¿quiénes somos nosotr@s para decirle cuánto tiempo debe llorar y estar ´inclinad@ hacia atrás” en su pérdida? ¿Quiénes somos nosotr@s para juzgar cuándo sería el momento adecuado para volver a ´inclinarse hacia delante´ de nuevo al mundo?
Creo que ´el estado erguido´ es la postura energética de la conciencia equilibrada, ¡pero también creo que hay momentos en que la conciencia necesita estar desequilibrada!
Usando las Tres Posturas: Introspección y Ajuste Energético
Entonces - habiendo aceptado la máxima de la Honestidad Radical/Subjetividad Radical – de que “solo experimentamos nuestro propio experimentar” - y habiendo emprendido el Camino de la Honestidad Radical - el camino de profundizar en la presencia-a nuestro propio experimentar - ¿cómo podemos usar la ´herramienta conceptual´ de Las Tres Posturas: ´inclinad@ hacia delante´, ´inclinad@ hacia atrás´, ´erguid@´ como apoyo?
En primer lugar, diría que, EMO, ¡no tod@s pueden! Como con cualquier herramienta, debemos ser capaces de agarrarla. Y, EMO, no todo el mundo ha desarrollado (o ha sido bendecid@ con) la quietud y amplitud-de-corazón necesarias para reconocer el paisaje emocional/energético por lo que está pasando, y cómo lo está pasando. Y si alguien no puede reconocer todo esto, ¿cómo puede trabajar con ello?
Así que, antes de hablar sobre cómo usar esta ´herramienta de categorización´, debemos aprender a agarrarla - y con esto quiero decir que hay un trabajo preparatorio espiritual/energético y psicológico/emocional que realizar. Si, por ejemplo, estamos frente a amig@s y nos sentimos abrumad@s por la vergüenza - la energía de la vergüenza recorriendo por el cuerpo, sintiéndola más grande, más poderosa y dolorosa de lo que podemos soportar - y no hemos hecho el trabajo preparatorio de ´hacernos amig@s´ de nuestra vergüenza - entonces no tendremos la fuerza-interior ni el espacio-interior para mantenernos-presentes y reconocer que estamos dando vueltas en ciclos de ´inclinación hacia delante´ (sintiéndonos atrapad@s en los juicios de nuestros amig@s) e ´inclinación hacia atrás´ (deseando correr y escondernos).
Y los dos factores esenciales de todo trabajo preparatorio (el trabajo que nos permitirá permanecer-presentes, en el momento, con todo lo que surja) son, EMO (a) cultivar nuestro Centro o Esencia, y (b) cultivar la capacidad de ofrecer aceptación-amorosa desde ese Centro a todos los aspectos de nuestras hermosas, alocadas, heridas, únicas, condicionadas y coloridas personalidades.
Como dije antes, creo que nada de esto es lineal - sino que poco a poco, con el tiempo, a medida que el espacio interior se abre en nosotr@s - nos volvemos cada vez más capaces de usar la herramienta de Las Tres Posturas. Nos volvemos capaces de aplicarla. Podemos auto-observarnos, en el momento. Y al observar nuestro experimentar con los ojos de un testigo cariñoso vemos (por ejemplo) "oh, estoy tan impresionad@ por esta persona que tengo delante que he olvidado mi propia valía - la estoy valorando excesivamente y me estoy subestimando a mí mism@. Estoy extremadamente 'inclinad@ hacia delante'". Podemos sentir como nuestra energía está fijada en la otra persona - casi como si volara hacia él/ella - y luego (mientras continuamos con nuestra auto-observación suave y amable) notamos que nuestro cuerpo se siente ligero y flotante - ¡casi como si no estuviéramos del todo en él! Hemos aprendido a aplicar la herramienta conceptual de Las Tres Posturas a nuestro experimentar real - a percibir nuestra postura energética - y a decidir cómo queremos proceder.
Porque EMO, el reconocimiento conlleva elección. Ahora podemos preguntarnos "¿qué quiero hacer con esto - con estar tan 'inclinad@ hacia delante'? ¿Estoy de acuerdo con ello? ¿Quiero seguir con la auto-observación? O llevo mi energía de vuelta a mi Centro - al ´estado erguido´?" Quizás esta tendencia a estar 'extremadamente inclinad@ hacia delante' sea algo con lo que estemos familiarizad@s, y a la vez algo con lo que queremos 'hacernos amig@s' más profundamente - así que decidimos continuar con la auto-observación amable. (Después de todo, EMO ¡el 'trabajo preparatorio' nunca termina!)
Quizás comprendamos ampliamente nuestra falta de auto-estima - esa falta que nos lleva a estar tan ´ínclinad@s hacia delante´ con l@s demás - a sobre-valorarl@s y a sub-estimarnos a nosotr@s mism@s. Pero también sabemos que comprender no basta. Sentimos que aquí, en este momento, hay una oportunidad de sanación/integración - una hermosa oportunidad para amar ´esa parte de nosotr@s´ que siente una baja auto-estima. Notamos (por ejemplo) la falta de autenticidad en nuestra risa, o cómo parecemos incapaces de mirar con serenidad a la otra persona a los ojos. Notamos que no consideramos plenamente lo que queremos decir. Sobre todo, sentimos lo que sentimos al estar tan ´inclinad@ hacia delante´, tan dominad@ por la baja autoestima, en nuestro cuerpo - tanto física como sutilmente. Nos abrimos - ligera, gentil y cariñosamente - a nuestro experimentar ´inclinado hacia delante´ energético.
Y como dije antes, creo que “una vez que nos damos cuenta de que estamos ´inclinad@s hacia delante´ (perdid@s en el placer o el dolor de una situación) - ya no estamos tan perdid@s en ella” - así que (aunque no hayamos intentado ´corregir´ nuestra postura energética) nos encontraremos volviendo sin esfuerzo a un ´estado erguido´ más centrado dentro de nuestra realidad. EMO, esto se debe a que, al continuar auto-observándonos - auto-observándonos amorosamente - miramos cada vez más a través de los ojos de nuestro Centro, que siempre está ´erguido´. Así, se produce una ´transferencia de identificación´ natural: dejamos de mirarnos con los ojos del auto-desprecio, y comenzamos a mirarnos con los ojos sanadores del amor.
O quizás nos auto-observamos en nuestra postura "inclinada hacia delante", desempoderada – y sí que decidimos ajustarla. Quizás sentimos que la conversación es crucial - por alguna razón - y que este no es el momento de atender nuestra sanación. Quizás decimos "¡sí, quiero equilibrarme! Quiero valorar a la persona con la que estoy, ¡pero también quiero valorarme a mí mism@! ¡Necesito ser yo mism@ más plenamente, y expresarme con más confianza! ¡Necesito estar más 'erguid@'!" ¿Y cómo ajustamos nuestra postura energética? La forma que recomiendo es - ¡con la respiración!* Tal como las herramientas eléctricas funcionan con electricidad - ¡la herramienta de Las Tres Posturas funciona bien con la respiración!
¿Cómo respirar hacia el ´estado erguido'? La forma que conozco es esta: alternas tu respiración así: ofreces/sueltas una exhalación a través de tu propio cuerpo/energía, luego ofreces/sueltas una exhalación hacia la otra persona (o la situación). "Una respiración para ti, respiración para la otra. Respiración para ti, respiración para la otra." Y al respirar, equilibras deliberadamente tu atención - prestándote gradualmente la misma atención a ti mism@ (tu propio cuerpo/energía) que a la otra persona (o a la situación). Ni más ni menos. 50/50. Mitad para ti, mitad para la otra.
De esta manera (si sentimos que estamos demasiado ´inclinad@s hacia delante´), sentimos que retrocedemos energéticamente a la postura centrada, ´erguida´. Y si sentimos que estamos demasiado ´inclinad@s hacia atrás´, sentimos que nos adelantamos energéticamente hacia la postura centrada, ´erguida´.
Recorriendo El Camino Junt@s
EMO nada de esto es especialmente complicado - pero requiere práctica. Si nos dedicamos a lo que antes llamé "el primer factor esencial de nuestro trabajo preparatorio" (el cultivo de nuestro Centro o Esencia), tendremos una conexión-sentida con nuestro Centro ´erguido´. Estaremos familiarizad@s con el placer de la presencia que experimentamos cuando estamos centrad@s. Y nos daremos cuenta rápidamente cuando no estamos ´dentro´ de aquel placer. Notaremos que estamos impacientes, quizás brusc@s, incluso agresiv@s - con los demás. O notaremos que nos sentimos apagad@s, entumecid@s, malhumorad@s o retraíd@s. Y estas nos serán señales de que estamos ´inclinad@s hacia delante´ o ´inclinad@s hacia atrás´ - y una invitación a la auto-observación - y a decidir qué queremos hacer.
Y si seguimos dedicad@s a lo que antes llamé "el segundo factor esencial de nuestro trabajo preparatorio" (el cultivo de la capacidad de ofrecer aceptación-amorosa desde ese Centro a todos los aspectos de nuestra personalidad), gradualmente podremos abrazar todo, y cualquier aspecto de, nuestro experimentar (sin obsesionarnos con si ´deberíamos´ sentir lo que sentimos - sin perdernos en el laberinto juzgador de la mente). "Sí, tengo miedo, y sí me está costando quedarme-con mi miedo, ¡y sí, puedo sentir cuánto quiero huir! Pero me quedo. No me estoy juzgando. Me estoy aceptando tal como soy. He soltado toda idea de ´perfección´. Este soy yo, tal como soy ahora mismo - en mi propio y único viaje." Y gracias a este auto-cariño - aunque a veces sea precario - una sanación sin esfuerzo tiene lugar - gradualmente, por sí sola. Las partes de nosotr@s que nos hacían estar tan ´inclinad@s hacia delante´ o tan ´inclinad@s hacia atrás´ ya no parecen poseernos con la misma fuerza. Experimentamos una libertad cada vez más amplia. Nos volvemos más amoros@s con nuestras personalidades únicas, perfectamente-imperfectamente-perfectas.
Quizás a veces elegimos enfocarnos en la respiración y volver al ´estado erguido´. Quizás a veces sentimos que queremos sentir nuestro ´desequilibrio´ más profundamente - y preguntar qué quiere de nosotr@s, qué intenta decirnos. Quizás estamos irritables e intolerantes con l@s demás porque estamos muy ´inclinad@s hacia delante´ y nos sentimos bajo-presión (por ejemplo). Pero quizás regresar inmediatamente al ´estado erguido´ sería una ´vía de escape espiritual´ - una forma de trascender la incomodidad que sentimos. Quizás si podemos quedarnos-con la sensación de estar-bajo-presión un poco más nos daremos cuenta de que estamos intentando hacer demasiado, o yendo demasiado rápid@s - y de que hay cambios específicos que debemos hacer.
Con la herramienta de Las Tres Posturas podemos auto-observarnos auto-amorosamente. Podemos reconocer nuestra postura energética. Pero ¿cuándo permanecer con nuestro experimentar, tal como es? ¿Cuándo volver al ´estado erguido´ energético? ¿Cuándo inmediatamente? ¿Cuándo gradualmente? ¿Hay una forma ´correcta´ o ´incorrecta´ de responder a lo que sentimos y observamos? EMO, no la hay. EMO, estamos aquí, ahora, dentro-de y parte-de El Gran Misterio - y como dije antes, no veo un camino recto ni asfaltado ante nosotr@s. No solo eso, sino que a veces el clima emocional se siente brillante y abierto, y a veces se siente denso y brumoso. Entonces, ¿hay algo más que podamos hacer, aparte de intentar ser lo más receptiv@s, sensibles, espacios@s y honest@s posible? Sí, creo que hay. Creo que podemos recorrer el camino con otr@s.
Parafraseando al poeta español, Antonio Machado "¡caminante, no hay camino! El camino aparece al recorrerlo. De hecho, ¡el camino aparece gracias a nuestro andar!" Y sí, cada un@ de nosotr@s está en su propia realidad - sin embargo, tú estás en la mía y yo en la tuya - ¡y siento como si todas nuestras realidades estuvieran entrelazadas! Para mí, en otra profunda paradoja: ¡estamos inseparablemente sol@s! ¡Estamos tod@s sol@s - junt@s! Y aunque no siento lo que tú sientes cuando estás triste (por ejemplo), sino que siento mi propia resonancia empática con tu tristeza. Y aunque no tengo ni idea de si tú ves lo que yo veo cuando amb@s decimos "verde", "rojo", "azul" - sin embargo, la admiración que siento que sientes por mí despierta en mí auto-estima, y la incomodidad con mi comportamiento que siento que sientes me invita a cuestionarme, y el amor que percibo en tus ojos me ayuda a llevar amor a mi mismo. De hecho ¡no veo cómo podemos recorrer el camino el uno sin el otro/la una sin la otra! Creo que necesitamos la sangha, la comunidad, la tribu. Creo que nos necesitamos un@s a otr@s tan fundamentalmente como nuestros cuerpos necesitan calor y agua.
Y siento que hablar de nuestro experimentar, nuestras dudas, nuestras luchas, nuestros avances - con otras personas que también están recorriendo el Camino de la Honestidad Radical (“mi única experiencia es mi propio experimentar, entonces ¿por qué interesarme por algo más?”) - no solo puede ser clarificador, revelador y empoderador para cada un@ de nosotr@s individualmente, sino que también es la base de las relaciones auténticas.** De hecho, quienes hayan leído otros escritos míos sabrán que considero lo que llamo ´las relaciones conscientes´ como quizás el aspecto más importante de nuestro camino compartido hacia la comunidad consciente y, en última instancia, hacia la civilización consciente. ¡Y esto no significa convertir nuestras relaciones en sesiones de terapia interminables! Significa vivir junt@s en la transparencia, la humildad, la intimidad - y en última instancia, la dicha.
Termino aquí, ¡por ahora! Espero que este artículo les haya resultado interesante. Como dije al principio: una cosa es aceptar el principio de la Honestidad Radical - pero para algun@s de nosotr@s “sólo tengo mi propia realidad” pronto se convierte en camino. Y entonces surge en nosotr@s la pregunta "¿cómo me relaciono con mi realidad?" Si ya eres, o te estás convirtiendo en, una de esas personas - espero que la herramienta de Las Tres Posturas te sea útil para responder a esta pregunta.
EMO, todos los mapas, modelos, herramientas, técnicas y categorizaciones (incluídas Las Tres Posturas) son líneas dibujadas en la arena. ¡Solo espero que esta sea una línea útil!
Y siento que este artículo contiene mucho más que Las Tres Posturas. Incluye la Honestidad Radical, la paradoja, el Abrazo Divino, los dos aspectos principales del trabajo preparatorio, la respiración 50/50, el llamado a la comunidad, etc. Quizás alguna de ellas te haya impactado más profundamente que Las Tres Posturas. Solo tú puedes saberlo...
Te deseo lo mejor, de todo corazón, en tu propio y único camino de presencia-a tu propia y única realidad.
*
* En ´Amor & Revolución´ hablo extensamente sobre la respiración y la presencia. Recomiendo leer los primeros capítulos, y luego el Capítulo 15: La Honestidad Radical, Viviéndola.
** En ´Amor & Revolución´ también hablo extensamente sobre las Relaciones Conscientes - en la vida cotidiana, y como una ´práctica meditativa compartida´ formal con otra persona (o en grupo). Recomiendo nuevamente leer los primeros capítulos, pero luego pasar al Capítulo 7: La Práctica de las Relaciones Conscientes (2 Personas), y Capítulo 8: La Práctica de las Relaciones Conscientes (Como Tribu).
*
´Amor & Revolución´ es el texto fundacional del Proyecto Tribus Conscientes y está disponible como ebook gratuito, o para comprar como libro de bolsillo, en el sitio web de las Tribus Conscientes.
Si tienes alguna pregunta relacionada con este artículo, o deseas profundizar en alguna parte, no dudes en ponerte en contacto en tribusconscientes@protonmail.com
*
Mark Josephs,
"Mark el Activista Místico",
Aragón, España,
Verano 2025
"Siento que Las Tribus Conscientes están impulsadas por algo hermoso, profundo, poderoso e importante.
Intento transmitirlo en mis artículos, relatos y poesía."
EL PROYECTO TRIBUS CONSCIENTES
Reinventando La Familia Extendida
Comments